Slider HOME
Apoyo a la investigación
https://www.ieinstituto.es/areas-de-desarrollo/apoyo-a-la-investigacion-e-innovacion
Calidad y Excelencia
Excelencia del desarrollo profesional
https://www.ieinstituto.es//areas-de-desarrollo/calidad-y-excelencia
Observatorio Enfermero
Entornos positivos para la práctica
El último Congreso celebrado por la AEC ha debatido acerca del género como condicionante de la salud de las mujeres en un contexto donde se hace más que necesario trabajar con la perspectiva de género. Este congreso es un espacio de referencia a nivel nacional e internacional para reflexionar bajo esta mirada. Por ello, diferentes ponentes y expertos han compartido experiencias y han puesto en común conocimiento que enriquecen la profesión y, sobre todo, donde, bajo el lema "Vulnerabilidad y Salud comunitaria: una nueva era para los determinantes en salud", más de 200 enfermeras han puesto el foco en exponer las causas y herramientas necesarias para gestionar determinantes que condicionan nuestra salud como es el género.
Mailen Moyano Berardo, ha sido una de las ganadores al mejor Trabajo de Fin de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), por su proyecto sobre la vigilancia de las complicaciones descritas en la literatura médica tras la integración de las técnicas continuas de depuración renal en el circuito de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). El trabajo de esta enfermera premiada plantea cómo, en la actualidad, cada vez son más los centros hospitalarios que eligen integrar las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR) en el circuito de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), en detrimento del uso del acceso venoso convencional.
La movilidad laboral en cuanto a cambios de servicio o centro generan altos niveles de estrés entre las enfermeras. Por ello, con el objetivo de analizar el grado de ansiedad ante contextos clínicos no experimentados con anterioridad, la Universidad de Huelva y el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) han puesto en marcha un estudio científico que analizará esta situación tan compleja para las enfermeras.
El Consejo General de Enfermería (CGE) celebra la tercera edición de sus Premios de Investigación Enfermera. Con el objetivo de incentivar y motivar a las enfermeras en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación y otorgar visibilidas al conocimiento enfermero, el CGE otorgará 55.000 euros en premios a los proyectos de investigación ganadores, lo que convierte este certamen en uno de los más importantes del colectivo profesional. Todas las enfermeras tendrán hasta el 15 de octubre para presentar sus proyectos de investigación.
Un estudio, publicado en la revista The Lancet Regional Health - Europe, recopila los testimonios de 345 mujeres que han sufrido acoso en sus puestos de trabajo. Tras la lectura y el análisis de todos ellos, el estudio concluye que tres de cada cuatro mujeres del ámbito sanitario sufre acoso sexual en España. Testimonios y datos alarmantes que ponen encima de la mesa la necesidad de un plan de actuación que acabe con el acoso sexual o por razón de género entre profesionales sanitarios.
Desde la pandemia se ha observado como el 50% de la población requiere de ayuda en materia de salud mental. Un problema de salud que cada día afecta a más personas y que alcanza su máximo exponente en el suicidio. Para ayudar a prevenir este problema de salud pública, el Consejo General de Enfermería ha lanzado una infografía con las principales señales de alerta para prevenir el suicidio.
Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la prevención de infecciones en residencias de mayores, diferentes sociedades científicas, con la colaboración del Consejo General de Enfermería, han lanzado una nueva guía práctica que propone sugerencias y recomendaciones para prevenir las infecciones en residencias de mayores, donde existe una media de siete enfermerdades crónicas que dificulta la vida de quienes las habitan.