Slider HOME
Apoyo a la investigación
https://www.ieinstituto.es/areas-de-desarrollo/apoyo-a-la-investigacion-e-innovacion
Calidad y Excelencia
Excelencia del desarrollo profesional
https://www.ieinstituto.es//areas-de-desarrollo/calidad-y-excelencia
Observatorio Enfermero
Entornos positivos para la práctica
La promoción de la investigación y la formación enfermera es una de las líneas prioritarias del Consejo General de Enfermería, por lo que acaba de abrir la convocatoria de ayudas directas dirigidas a los colegios provinciales de Enfermería por un valor total de 1.750.000€, para que puedan impulsar la formación y la actividad investigadora entre sus colegiados. También se incluye un fondo de compensación intercolegial para aquellos colegios con menos de 3.000 colegiados. Así, el CGE destina 1.750.000 € para fomentar la investigación y formación a través de los colegios de Enfermería.
Cuando se habla de salud mental, el grueso de la población e incluso muchos profesionales piensan rápidamente en psiquiatras y psicólogos, olvidando la importancia de otros colectivos también implicados y cuyo peso en el manejo de estos pacientes es fundamental, destacando aquí la enfermería especialista en salud mental. Es cierto que su peso ha ido creciendo con el tiempo y ha ido ganando terreno para estar no sólo ya en los Centros de Salud Mental sino también en el ámbito comunitario. De esta forma, las enfermeras especialistas han ampliado su campo de acción, antes restringido a pacientes y ahora extensivo a población sana y por ende orientado a la prevención y la detección precoz.
Especialidades, la gestión de los recursos humanos, tecnología o un modelo sanitario que se rige por normas anacrónicas. Estos han sido algunos de los puntos a tratar en la mesa redonda organizada por Club Siglo XXI donde han participado los máximos representantes la enfermería, medicina y la sanidad pública y privada. Un diálogo sobre Sanidad que ha presentado Raúl Pesquera, consejero de Sanidad de Cantabria y en el que ha participado José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería (CGE), junto a Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, Manuel Cascos, presidente del Sindicato de Enfermería Satse, Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) y Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
EUROPA PRESS.- Exponerse al ruido del tráfico afecta a la presión arterial aumentándola. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo estudio publicado en la revista JACC: Advances. Ya existían informes anteriores que habían demostrado la existencia de una relación entre el ruido del tráfico rodado y un mayor riesgo de hipertensión, sin embargo, no existían pruebas sólidas hasta la fecha que confirmasen que vivir cerca de una carretera con mucho tráfico y un sonido constante de motores, claxon y sirenas puede aumentar el riesgo de hipertensión.
La presidenta de la Confederación Nacional de Decanos de Enfermería, Inmaculada García, pone sobre la mesa cuestiones como la fuga de enfermeras de nuestro país y de cómo se invierte en una formación que luego revierte en otros países. El doctorado y la investigación son otros de los temas de esta entrevista. ¿Por qué es importante el doctorado? ¿Cómo puede una enfermera hacer investigación? Inmaculada García da algunas claves.
La mala alimentación ya supone un problema de salud pública alarmante. Estos malos hábitos son, en muchos casos, el detonante de ciertos tipos de cáncer, como el hepático. Un tipo de cáncer agresivo, duro y que requiere de un tratamiento concreto y de un manejo por parte de la Enfermería de Práctica Avanzada. Aspectos en los que se ha profundizado en el X Curso de Enfermería en Hepatología de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que celebra su 48º Congreso Anual y que ha dejado un espacio dedicado para la enfermería, con Lourdes Oña, enfermera del Hospital Ramón y Cajal al frente como directora del curso.