El Ministerio de Sanidad pública anualmente el informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que podemos encontrar información sobre los recursos humanos. El último informe fue publicado en diciembre de 2019.
En cuanto a las enfermeras, un total de 277.633 enfermeras/os trabajan en el sector público y privado, según datos de la encuesta de población activa (2.019), lo que supone una ratio de 5,9 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
Evolución del número de enfermeras en ejercicio y tasa por 1.000 habitantes (2000-2019)
Gráfico 1. Evolución del número de enfermeras en ejercicio y tasa por 1.000 habitantes (2000-2019). Fuente: Sistema Nacional de Salud 2020-2021
El SNS cuenta con 196.944 profesionales de enfermería trabajando en labores asistenciales de los cuales, 38.016 (19,3%) trabajan en atención primaria, 153.433 (77,9%) en hospitales, y 3.333 (1,7%) en los Servicios de urgencias y emergencias 112/061. Además, se contabilizan 2.162 especialistas en formación postgrado (1,1%). La tasa global para el conjunto del SNS es de 4,2 profesionales de enfermería por cada 1.000 habitantes.
Evolución del número de enfermeras en labores asistenciales en el SNS según nivel asistencial. 2010-2019
Gráfico 2. Evolución del número de enfermeras en labores asistenciales (2.010-2019). Fuente: Sistema Nacional de Salud 2020-2021
La evolución del desempleo registrado en Enfermería en los últimos años según datos del servicio público de empleo estatal (SEPE), ha ido mejorando. No obstante, las gráficas que representan estos datos presentan una imagen en diente de sierra dadas las características del empleo en nuestra profesión. Fundamentalmente esto es debido a los periodos vacacionales, sobre todo durante el verano, cuando el desempleo registrado desciendo ya que se produce en mayor medida la contratación de personal para cubrir las vacaciones de estos profesionales.
Gráfico 3. Fuente: SEPE (2022)
Actualmente conviven en el ejercicio profesional de la Enfermería, de forma principal, los profesionales con título de Diplomado en Enfermería y los que tienen el título de Graduado en Enfermería.
En el siguiente gráfico podemos ver la evolución del paro en función de las dos titulaciones comentadas.
Gráfico 4. Número de profesionales parados por titulación: Diplomados/Grado. Fuente: SEPE (2022)
Si comparamos el comportamiento de la tasa de empleo en enfermeras y médicos, vemos que la tendencia en el caso de las enfermeras ha sido claramente descendente. No obstante, es preciso decir que el paro entre el colectivo médico es mucho más estable a lo largo de los meses y su tasa de paro, en términos globales es mucho menor.
Gráfico 5. Tasa de paro enfermero/médico: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2022)
En cuanto al paro registrado en las CCAA, en el siguiente gráfico se presentan los datos referidos al mes de diciembre de 2022.
Número de parados enfermeras/os por CCAA
Gráfico 6. Número de parados enfermeros/as por CCAA. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2022)
Tasa de paro enfermeras/os por CCAA
Gráfico 7. Tasa de paro de enfermeras/os por CCAA. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2022)
Y en este gráfico se presenta la tasa de paro de enfermeras/os por provincia referido al mes de diciembre de 2022
Número de parados enfermeras/os por provincias
Gráfico 8. Número de parados enfermeros/as por provincias. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2022)
Tasa de paro de enfermeras/os por provincias
Gráfico 9. Tasa de paro enfermeras/os por provincias. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2022)
En el informe anual de ocupaciones del SEPE de 2021, respecto de enfermeros de cuidados generales, se refleja que a 31 de diciembre se tenían registrados un total de 8.836 contratos a 4.945 personas. 731 contratos fueron de duración indefinida y 8.105 de duración temporal. 5.721 contratos de jornada completa y 3.052 de jornada parcial. Lo que nos da una muestra del alto porcentaje de inestabilidad en el empleo
Importante también es conocer cómo se comporta el mercado de trabajo entre comunidades autónomas. En la siguiente tabla podremos ver el número de contratos que se realizan en cada comunidad autónoma en función de si son para personas que vienen de fuera de la comunidad o el número de contratos que se realizan a personas de esa comunidad y que salen a otras.
Como veremos el saldo más negativo a lo largo de 2021 lo encabeza Andalucía, seguido de Castilla y León y Castilla- La Mancha, mientras que el saldo más positivo lo ostenta Cataluña, seguido de la Comunidad de Madrid y de Navarra.
Tabla 2. Número de contratos que se realizan en cada comunidad autónoma. Fuente: SEPE.
(*) Entran: Son los contratos de trabajo que implican el desplazamiento de trabajadores a la Comunidad Autónoma estudiada, teniendo su residencia en otra diferente.
(**) Salen: Son los contratos de trabajo que implican el desplazamiento de trabajadores, desde su Comunidad Autónoma de residencia a otro territorio donde está ubicado su puesto de trabajo, siendo aquélla la estudiada.
(***) Saldo: Es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran a una Comunidad Autónoma y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo define a una Comunidad Autónoma como emisora o receptora.
En cuanto a los tipos de contratos, a lo largo de los últimos 10-15 años hemos venido observando como la tendencia en contratos temporales y con jornada parcial iba aumentando.
No obstante, en los últimos 2 años los contratos temporales siguen manteniendo unas cifras muy elevadas, aunque mantenidos de forma estable.
Evolución del % de contratos: Temporales / Indefinidos
Gráfico 10. Evolución del % de contratos: Temporales/Indefinidos. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE (2022)
Y en cuanto a los contratos de jornada parcial o jornada completa, tomando como referencia los últimos dos años, observamos un cambio de tendencia, bajando los de jornada parcial frente a los de jornada completa.
Evolución del % de contratos: jornada parcial / completa
Gráfico 11. Evolución del % de contratos: jornada parcial/completa. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE (2022)
Situacion de la profesion enfermera y necesidades futuras 2020.pdf
Popular 6.67 MB |
|
Informe de Recursos Humanos de Enfermería 2020
Popular 3.78 MB |
|
Informe de Recursos Humanos de Enfermería 2018
Popular 7.49 MB |
El Observatorio de Bioseguridad de la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, se configura en 2014 como elemento vertebrador y de control, sobre la monitorización y el seguimiento de las políticas de seguridad y salud laboral sobre esta materia en los centros sanitarios del SNS.
Conclusiones:
Una vez que entró en vigor la Directiva 2010/32/UE en 2010, se constituyó una Red Europea de Expertos en Bioseguridad (European Biosafety Network), que desarrolló una guía para una implementación eficaz y temprana del Acuerdo marco sobre la prevención de las inoculaciones accidentales en el personal sanitario; la guía estableció una jerarquía de controles preventivos comenzando con las medidas de protección más eficaces, genéricas y colectivas, hasta llegar en último término a los equipos de protección individual.
Paralelamente en nuestro país también se han dado pasos normativos, que sucintamente han sido los siguientes:
Dando de esta forma cumplimiento a lo establecido en el Art. 15 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Jerárquicamente tendríamos:
La información proporcionada por enfermeras/os centinelas acreditadas para la vigilancia epidemiológica de los diferentes centros del SNS, ha puesto de manifiesto la existencia de deficiencias estructurales de control operacional sobre puntos críticos del sistema de gestión de la prevención de los centros sanitarios; El suceso más relevante es que lejos de mejorar la protección frente a los accidentes biológicos en los profesionales sanitarios (a propósito de la entrada en vigor en 2013 de la Orden Ministerial ESS/1451/2013), han ido aumentando de forma progresiva durante los años del estudio.
Dos elementos críticos muy importantes que pueden influir significativamente en este aumento de la accidentalidad lo constituyen la falta de evaluación específica de riesgos laborales y de comunicación de resultados de la evaluación, y la ausencia de una formación acreditada en materia preventiva acorde con los riesgos específicos del puesto y con el nivel de cualificación de los profesionales.
En cuanto a Medicamentos Peligrosos, otro de los factores analizados en este 1º Informe del Observatorio de Bioseguridad, es necesario destacar que, más allá de los medicamentos citostáticos, sobre los que se han desarrollado e implantado medidas para la protección de los profesionales y los pacientes aunque hay déficits que corregir, existen un número muy importante de medicamentos peligrosos (en total 156 medicamentos peligrosos no citostáticos), que son la mayoría de ellos de uso muy común en hospitales y centros de salud e incluso en los domicilios de los pacientes. Dichos medicamentos peligrosos requieren medidas de protección individual y colectiva, y sistemas y equipamiento de material sanitario específico para su correcta y segura preparación y administración.
El término “Medicamento Peligroso”, Hazardous Drug, fue introducido por primera vez por la American Society Hospital Pharmacy (ASHP) en 1990 (1) y posteriormente adoptado por la Occupational Safety and Health Administration (OSHA), siendo utilizado por primera vez por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) en su alerta publicada en 2004 (2) para aquellos medicamentos que presentan una o más de las características de peligrosidad en humanos que se detallan a continuación:
La alerta del NIOSH incluía una lista de Medicamentos Peligrosos (2), que se actualizó en 2010 (3), 2012 (4) 2014 (5) y 2016 (6). NIOSH agrupa los Medicamentos Peligrosos en tres grupos:
Actualmente se está trabajando conjuntamente entre la Red Europea de Bioseguridad, el Consejo General de Enfermería, así como los sindicatos UGT, CC.OO. y SATSE en el diseño de estrategias para propiciar cambios en la directiva europea de medicamentos cancerígenos, ya que la normativa actual todavía no protege de forma adecuada para los medicamentos de los grupos 2 y 3 ni a los profesionales sanitarios ni a los no sanitarios, que están en contacto con estos fármacos, así como a familiares y pacientes.
El Consejo General de Enfermería reclama una normativa específica en materia de determinados medicamentos peligrosos, para que profesionales sanitarios, no sanitarios, pacientes y familiares no estén expuestos a los problemas que conlleva su manejo, así como normativa específica relativa a la normalización de los sistemas de transferencia de medicamentos peligrosos”.
A nivel nacional, el Ministerio de Trabajo está trabajando en el Real Decreto de trasposición de la modificación de la directiva de 2019 una vez cerrado el periodo de consulta pública previa.
![]() |
![]() |
![]() |
Guide for monitoring surfaces for hazardous drug contamination
Popular 4.41 MB |
|
Política de recomendaciones europeas de prevención de manejo de citotoxicos y peligrosos
Popular 852.4 KB |
|
Listado de medicamentos peligrosos del Ministerio de empleo
Popular 2.3 MB |
|
Guía de actuación frente al riesgo de exposición a medicamentos peligrosos SESCAM 2018
Popular 6.24 MB |
|
Informe técnico de medicamentos peligrosos
Popular 686.09 KB |
|
Guía de buenas prácticas preparación y manipulación de la Comunidad Valenciana 2017
Popular 993.61 KB |
|
|
|
|