|
|
|
|
El Ministerio de Sanidad pública anualmente el informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que podemos encontrar información sobre los recursos humanos. El último informe fue publicado en diciembre de 2019.
En cuanto a las enfermeras, un total de 277.633 enfermeras/os trabajan en el sector público y privado, según datos de la encuesta de población activa (2.019), lo que supone una ratio de 5,9 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
Evolución del número de enfermeras en ejercicio y tasa por 1.000 habitantes (2000-2019)
Gráfico 1. Evolución del número de enfermeras en ejercicio y tasa por 1.000 habitantes (2000-2019). Fuente: Sistema Nacional de Salud 2020-2021
El SNS cuenta con 196.944 profesionales de enfermería trabajando en labores asistenciales de los cuales, 38.016 (19,3%) trabajan en atención primaria, 153.433 (77,9%) en hospitales, y 3.333 (1,7%) en los Servicios de urgencias y emergencias 112/061. Además, se contabilizan 2.162 especialistas en formación postgrado (1,1%). La tasa global para el conjunto del SNS es de 4,2 profesionales de enfermería por cada 1.000 habitantes.
Evolución del número de enfermeras en labores asistenciales en el SNS según nivel asistencial. 2010-2019
Gráfico 2. Evolución del número de enfermeras en labores asistenciales (2.010-2019). Fuente: Sistema Nacional de Salud 2020-2021
La evolución del desempleo registrado en Enfermería en los últimos años según datos del servicio público de empleo estatal (SEPE), ha ido mejorando. No obstante, las gráficas que representan estos datos presentan una imagen en diente de sierra dadas las características del empleo en nuestra profesión. Fundamentalmente esto es debido a los periodos vacacionales, sobre todo durante el verano, cuando el desempleo registrado desciende ya que se produce en mayor medida la contratación de personal para cubrir las vacaciones.
Gráfico 3. Fuente: SEPE (2023)
Actualmente conviven en el ejercicio profesional de la Enfermería, de forma principal, los profesionales con título de Diplomado en Enfermería y los que tienen el título de Graduado en Enfermería.
En el siguiente gráfico podemos ver la evolución del paro en función de las dos titulaciones comentadas.
Gráfico 4. Número de profesionales parados por titulación: Diplomados/Grado. Fuente: SEPE (2023)
Gráfico 5. Tasa de paro enfermero/médico: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2023)
En cuanto al paro registrado en las CC.AA, en el siguiente gráfico se presentan los datos referidos al mes de septiembre de 2023.
Número de parados enfermeras/os por CCAA
Gráfico 6. Número de parados enfermeros/as por CCAA. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2023)
Tasa de paro enfermeras/os por CCAA
Gráfico 7. Tasa de paro de enfermeras/os por CCAA. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2023)
Y en este gráfico se presenta la tasa de paro de enfermeras/os por provincia referido al mes de septiembre de 2023.
Número de parados enfermeras/os por provincias
Gráfico 8. Número de parados enfermeros/as por provincias. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2023)
Tasa de paro de enfermeras/os por provincias
Gráfico 9. Tasa de paro enfermeras/os por provincias. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE, INE y CGE (2023)
En el informe anual de ocupaciones del SEPE de 2021, respecto de enfermeros de cuidados generales, se refleja que a 31 de diciembre se tenían registrados un total de 8.836 contratos a 4.945 personas. 731 contratos fueron de duración indefinida y 8.105 de duración temporal. 5.721 contratos de jornada completa y 3.052 de jornada parcial. Lo que nos da una muestra del alto porcentaje de inestabilidad en el empleo.
Importante también es conocer cómo se comporta el mercado de trabajo entre comunidades autónomas. En la siguiente tabla podremos ver el número de contratos que se realizan en cada comunidad autónoma en función de si son para personas que vienen de fuera de la comunidad o el número de contratos que se realizan a personas de esa comunidad y que salen a otras.
Como veremos el saldo más negativo a lo largo de 2021 lo encabeza Andalucía, seguido de Castilla y León y Castilla- La Mancha, mientras que el saldo más positivo lo ostenta Cataluña, seguido de la Comunidad de Madrid y de Navarra.
Tabla 4. Número de contratos que se realizan en cada comunidad autónoma. Fuente: SEPE.
(*) Entran: Son los contratos de trabajo que implican el desplazamiento de trabajadores a la Comunidad Autónoma estudiada, teniendo su residencia en otra diferente.
(**) Salen: Son los contratos de trabajo que implican el desplazamiento de trabajadores, desde su Comunidad Autónoma de residencia a otro territorio donde está ubicado su puesto de trabajo, siendo aquélla la estudiada.
(***) Saldo: Es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran a una Comunidad Autónoma y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo define a una Comunidad Autónoma como emisora o receptora.
En cuanto a los tipos de contratos, a lo largo de los últimos 10-15 años hemos venido observando como la tendencia en contratos temporales y con jornada parcial iba aumentando.
No obstante, en los últimos 2 años los contratos temporales siguen manteniendo unas cifras muy elevadas, aunque mantenidos de forma estable.
Evolución del % de contratos: Temporales / Indefinidos
Gráfico 10. Evolución del % de contratos: Temporales/Indefinidos. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE (2023)
Y en cuanto a los contratos de jornada parcial o jornada completa, tomando como referencia los últimos dos años, observamos un cambio de tendencia, bajando los de jornada parcial frente a los de jornada completa.
Evolución del % de contratos: jornada parcial / completa
Gráfico 11. Evolución del % de contratos: jornada parcial/completa. Fuente: Observatorio de las ocupaciones del SEPE (2023)
Año 2022 | |
Año 2021 | |
Año 2020 | |
Observatorio empleo enfermero. Septiembre 2023
Popular 657.58 KB |
|
Observatorio empleo enfermero. Agosto 2023
Popular 1.03 MB |
|
Observatorio empleo enfermero. Julio 2023
Popular 637.98 KB |
|
Observatorio empleo enfermero. Junio 2023
Popular 1.01 MB |
|
Observatorio empleo enfermero. Mayo 2023
Popular 890.67 KB |
|
Observatorio empleo enfermero. Abril 2023
Popular 751.03 KB |
|
Observatorio empleo enfermero. Marzo 2023
Popular 778.44 KB |
|
Observatorio empleo enfermero. Febrero 2023
Popular 897.1 KB |
|
bservatorio empleo enfermero. Enero 2023
Popular 758.86 KB |
Situacion de la profesion enfermera y necesidades futuras 2020.pdf
Popular 6.67 MB |
|
Informe de Recursos Humanos de Enfermería 2020
Popular 3.78 MB |
|
Informe de Recursos Humanos de Enfermería 2018
Popular 7.49 MB |
Según el Instituto Nacional de Estadística, a 31 de diciembre de 2022 había registrados en España un total de 336.321 enfermeras/os colegiadas/os, de los que el 89,37% (300.569) eran enfermeras/os no jubilados.
ENFERMERAS COLEGIADAS | ||
---|---|---|
Colegiados no jubilados | Ratio enfermeros | |
ESPAÑA | 300.569 | 6,31 |
Andalucía | 46.869 | 5,47 |
Almería | 3.977 | 5,45 |
Cádiz | 7.347 | 5,83 |
Córdoba | 4.787 | 6,16 |
Granada | 5.089 | 5,46 |
Huelva | 2.706 | 5,07 |
Jaén | 3.868 | 6,23 |
Málaga | 8.908 | 5,17 |
Sevilla | 10.187 | 5,19 |
Aragón | 9.517 | 7,21 |
Huesca | 1.572 | 7,06 |
Teruel | 1.043 | 7,82 |
Zaragoza | 6.902 | 7,19 |
Asturias, Principado de | 7.112 | 7,07 |
Balears, Illes | 7.197 | 5,84 |
Canarias | 15.936 | 7,00 |
Palmas, Las | 8.241 | 7,11 |
Santa Cruz de Tenerife | 7.695 | 6,98 |
Cantabria | 3.874 | 6,62 |
Castilla y León | 17.190 | 7,22 |
Ávila | 1.099 | 6,9 |
Burgos | 2.383 | 6,76 |
León | 3.282 | 7,27 |
Palencia | 1.143 | 7,27 |
Salamanca | 2.636 | 8,08 |
Segovia | 912 | 5,92 |
Soria | 732 | 8,18 |
Valladolid | 3.817 | 7,36 |
Zamora | 1.186 | 7,09 |
Castilla-La Mancha | 12.830 | 6,20 |
Albacete | 3.129 | 8,07 |
Ciudad Real | 3.707 | 7,57 |
Cuenca | 1.297 | 6,52 |
Guadalajara | 1.148 | 4,27 |
Toledo | 3.549 | 4,98 |
Cataluña | 50.750 | 6,54 |
Barcelona | 39.981 | 7,07 |
Girona | 3.891 | 4,97 |
Lleida | 2.511 | 5,71 |
Tarragona | 4.367 | 5,27 |
Comunitat Valenciana | 28.527 | 5,54 |
Alicante/Alacant | 9.272 | 4,82 |
Castellón/Castelló | 3.345 | 5,74 |
Valencia/València | 15.910 | 6,12 |
Extremadura | 7.294 | 6,94 |
Badajoz | 3.839 | 5,76 |
Cáceres | 3.455 | 8,96 |
Galicia | 13.747 | 5,09 |
Coruña, A | 6.378 | 5,68 |
Lugo | 2.303 | 7,11 |
Ourense | 1.360 | 4,47 |
Pontevedra | 3.706 | 3,93 |
Madrid, Comunidad de | 45.823 | 6,71 |
Murcia, Región de | 7.250 | 4,74 |
Navarra, Comunidad Foral de | 5.911 | 8,93 |
País Vasco | 17.473 | 7,99 |
Araba/Álava | 2.930 | 8,85 |
Bizkaia | 9.069 | 7,99 |
Gipuzkoa | 5.474 | 7,66 |
Rioja, La | 2.051 | 6,47 |
Ceuta | 585 | 7,12 |
Melilla | 633 | 7,64 |
Actualmente España cuenta con 300.569 enfermeras no jubiladas, lo cual hace una ratio de 631 enfermeras por cada 100.000 habitantes, según el Ministerio de Sanidad.
Los países de su entorno cuentan con una ratio superior por número de habitantes, con las siguientes medias de los países UE-28 según las fuentes consultadas:
* Los países pertenecientes a la UE-27: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.
Ratio No jubilados | Eurostat 768 | OCDE 818 | OMS 877 | ||
ESPAÑA | 300.569 | 631 | 99.555 | 102.889 | 118.132 |
Andalucía | 46.869 | 547 | 25.105 | 25.705 | 28.447 |
Aragón | 9.517 | 721 | 1.571 | 1.663 | 2.086 |
Asturias, Principado de | 7.112 | 707 | 1.338 | 1.408 | 1.730 |
Balears, Illes | 7.197 | 584 | 3.155 | 3.241 | 3.635 |
Canarias | 15.936 | 700 | 3.187 | 3.347 | 4.075 |
Cantabria | 3.874 | 662 | 1.042 | 1.083 | 1.270 |
Castilla y León | 17.190 | 722 | 2.809 | 2.976 | 3.738 |
Castilla-La Mancha | 12.830 | 620 | 4.553 | 4.697 | 5.360 |
Cataluña | 50.750 | 654 | 14.433 | 14.977 | 17.460 |
Comunitat Valenciana | 28.527 | 554 | 14.727 | 15.087 | 16.735 |
Extremadura | 7.294 | 694 | 1.534 | 1.608 | 1.944 |
Galicia | 13.747 | 509 | 8.940 | 9.129 | 9.993 |
Madrid, Comunidad de | 45.823 | 671 | 11.541 | 12.019 | 14.204 |
Murcia, Región de | 7.250 | 474 | 5.598 | 5.705 | 6.195 |
Navarra, Comunidad Foral de | 5.911 | 893 | -351 | -304 | -93 |
País Vasco | 17.473 | 799 | 897 | 1.050 | 1.749 |
Rioja, La | 2.051 | 647 | 612 | 634 | 735 |
Ceuta | 585 | 712 | 105 | 111 | 137 |
Melilla | 633 | 764 | 63 | 69 | 95 |
Nº de Enfermeras necesarias para alcanzar ratios UE-28 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nº de Enfermeros por Provincias (No jubilados) | Ratio No jubilados | Eurostat 840 | OCDE 847 | OMS 879 | |
TOTAL | 300.569 | 631 | 99.555 | 102.889 | 118.132 |
Albacete | 3.129 | 807 | 128 | 155 | 279 |
Alicante/Alacant | 9.272 | 482 | 6.887 | 7.021 | 7.637 |
Almería | 3.977 | 545 | 2.153 | 2.204 | 2.437 |
Araba/Álava | 2.930 | 885 | -149 | -126 | -20 |
Asturias, Principado de | 7.112 | 707 | 1.338 | 1.408 | 1.730 |
Ávila | 1.099 | 690 | 239 | 250 | 301 |
Badajoz | 3.839 | 576 | 1.760 | 1.806 | 2.019 |
Balears, Illes | 7.197 | 584 | 3.155 | 3.241 | 3.635 |
Barcelona | 39.981 | 707 | 7.521 | 7.917 | 9.727 |
Bizkaia | 9.069 | 799 | 465 | 545 | 908 |
Burgos | 2.383 | 676 | 578 | 603 | 716 |
Cáceres | 3.455 | 896 | -216 | -189 | -66 |
Cádiz | 7.347 | 583 | 3.239 | 3.327 | 3.730 |
Cantabria | 3.874 | 662 | 1.042 | 1.083 | 1.270 |
Castellón/Castelló | 3.345 | 574 | 1.550 | 1.591 | 1.777 |
Ceuta | 585 | 712 | 105 | 111 | 137 |
Ciudad Real | 3.707 | 757 | 406 | 441 | 597 |
Córdoba | 4.787 | 616 | 1.741 | 1.795 | 2.044 |
Coruña, A | 6.378 | 568 | 3.054 | 3.133 | 3.492 |
Cuenca | 1.297 | 652 | 374 | 388 | 452 |
Gipuzkoa | 5.474 | 766 | 529 | 579 | 808 |
Girona | 3.891 | 497 | 2.685 | 2.740 | 2.991 |
Granada | 5.089 | 546 | 2.740 | 2.805 | 3.104 |
Guadalajara | 1.148 | 427 | 1.110 | 1.129 | 1.215 |
Huelva | 2.706 | 507 | 1.777 | 1.815 | 1.985 |
Huesca | 1.572 | 706 | 298 | 314 | 385 |
Jaén | 3.868 | 623 | 1.347 | 1.391 | 1.589 |
León | 3.282 | 727 | 510 | 542 | 686 |
Lleida | 2.511 | 571 | 1.183 | 1.214 | 1.354 |
Lugo | 2.303 | 711 | 418 | 441 | 544 |
Madrid, Comunidad de | 45.823 | 671 | 11.541 | 12.019 | 14.204 |
Málaga | 8.908 | 517 | 5.565 | 5.686 | 6.237 |
Melilla | 633 | 764 | 63 | 69 | 95 |
Murcia, Región de | 7.250 | 474 | 5.598 | 5.705 | 6.195 |
Navarra, Comunidad Foral de | 5.911 | 893 | -351 | -304 | -93 |
Ourense | 1.360 | 447 | 1.196 | 1.217 | 1.314 |
Palencia | 1.143 | 721 | 189 | 200 | 250 |
Palmas, Las | 8.241 | 711 | 1.495 | 1.576 | 1.947 |
Pontevedra | 3.706 | 393 | 4.215 | 4.281 | 4.583 |
Rioja, La | 2.051 | 647 | 612 | 634 | 735 |
Salamanca | 2.636 | 808 | 104 | 127 | 232 |
Santa Cruz de Tenerife | 7.695 | 698 | 1.565 | 1.643 | 1.995 |
Segovia | 912 | 592 | 382 | 393 | 442 |
Sevilla | 10.187 | 519 | 6.301 | 6.438 | 7.066 |
Soria | 732 | 818 | 20 | 26 | 55 |
Tarragona | 4.367 | 527 | 2.594 | 2.652 | 2.917 |
Teruel | 1.043 | 782 | 77 | 87 | 129 |
Toledo | 3.549 | 498 | 2.437 | 2.487 | 2.715 |
Valencia/València | 15.910 | 612 | 5.927 | 6.109 | 6.941 |
Valladolid | 3.817 | 736 | 539 | 576 | 742 |
Zamora | 1.186 | 709 | 219 | 231 | 284 |
Zaragoza | 6.902 | 719 | 1.162 | 1.229 | 1.536 |