Las bases de datos bibliográficas son el mejor medio para recuperar la información científica (se trata de un conjunto de datos homogéneos y ordenados referidos a una materia determinada, cuya información se estructura en registros bibliográficos o unidades de información). Las más utilizadas en ciencias de la salud son las siguientes:
CUIDEN | |
ENFISPO | |
CUIDATGE | |
BIDE | |
IME | https://www.semfyc.es/biblioteca/ime-indice-medico-espanol/ |
DOCUMED | |
DIALNET | |
MEDES | |
IBECS |
http://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=IBECS&lang=e |
PUBMED | |
CINAHL |
https://www.ebscohost.com/nursing/products/cinahl-databases/cinahl-complete |
SCOPUS | |
WOS (WEB OF SCIENCE) | |
EMBASE | |
ELSIVER | |
SCIENCE DIRECT | |
OVID (Wolter Kluwer) | |
LILACS | |
SCIELO |
COCHRANE | |
JOANNA BRIGGS INSTITUTE | |
EBN (Evidende based Nursing) | |
GUÍA SALUD (biblioteca de guías de práctica clínica) | |
EPISTEMONIKOS | |
UPTODATE | |
CLINICAL KEY |
El Consejo General de Enfermería ofrece a los Colegios de Enfermería una licencia de acceso gratuito a las plataformas de búsqueda bibliográfica WOS y SCOPUS.
El Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto Español de Investigación Enfermera, convoca los Premios de Investigación del CGE. El propósito de estos premios es incentivar y motivar a los profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación e Innovación, así como otorgar visibilidad y difusión a las aportaciones de la profesión enfermera en los resultados de salud.