El estudio resalta que “a pesar de todo el esfuerzo que se está llevando a cabo por enaltecer la investigación desde diversos ámbitos, diferentes autores identifican dificultades, barreras e inconvenientes para el desarrollo y la aplicación de la investigación”.
Así, a través del estudio descriptivo transversal realizado en el Consorci Corporació Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), Jordi Torralbas, Mònica Sianes, María López, Luisa Rumí, Anna Pujol y Anna Liesa evidencian limitaciones que no favorecen la aplicación de los resultados de la investigación enfermera integrándolos en el cuidado habitual.
En este sentido, tras entrevistar a 276 profesionales del centro, consideran que las principales barreras en la traslación de la investigación a la práctica son debidas a las características de la organización y del profesional. De hecho, las principales barreras que señala la investigación son la falta de tiempo, falta de conocimientos en metodología investigadora y la percepción de falta de apoyo institucional.
“La variable tiempo, o la falta del mismo, parece ser una barrera para el desarrollo y avance de la profesión. Las participantes dicen que necesitan tiempo para consumir literatura científica, tiempo para adaptar los hallazgos a las estructuras propias, tiempo para poder participar junto a otros profesionales en gestión de estructuras y tiempo para poder implementar los resultados en la práctica clínica”, resalta la investigación.
Además, el estudio constata que en general las participantes no se sienten suficientemente preparadas para valorar o emplear los resultados de un estudio de investigación en la práctica clínica. Aun así, consideran que el cambio de actitud de las enfermeras se ha producido y “este es un hecho que favorece su desarrollo, pero a la vez indica que se precisan estructuras de soporte para la ejecución de proyectos”. “Se debe hacer visible la producción enfermera en investigación, que facilite una lectura crítica, una asimilación estructural de los conceptos y la mejora de la calidad y eficiencia asistencial”, subrayan los investigadores.
Ángel M. Gregoris