El último número de la revista Frontiers in Public Health ha publicado un estudio coordinado desde el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB), que evalúa las percepciones que tienen las enfermeras sobre su prescripción de medicamentos y productos sanitarios.
La Federación Española de Diabetes (FEDE) y la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece) suscriben un convenio de colaboración pionero, centrado en la puesta en marcha de acciones formativas en materia de cuidados enfermeros y diabetes, así como actividades de visibilización de esta patología, en el entorno escolar.
El Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE) han ratificado el convenio de colaboración en el que unen sus fuerzas para reclamar que se instaure la figura de la enfermera escolar en todo el territorio nacional.
Renovar el código deontológico de la enfermería española que data de 1989, crear una red nacional con distintas comisiones deontológicas para homogeneizar criterios y crear un foro de reflexión, son los primeros objetivos de la nueva Comisión Deontológica del Consejo General de Enfermería que ya ha tomado posesión. Tras una primera reunión, los nueve miembros de la comisión y la presidenta de esta, Tayra Velasco, han dibujado las líneas estratégicas que van a seguir en los próximos cinco años.
EUROPA PRESS.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa ha puesto en marcha su plan de transición para el COVID-19 tras el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional, que se produjo hace un mes.
En algunas urgencias pediátricas, se estima que cada minuto que pasa sin actuar sobre el niño es un 10% menos de supervivencia. Es clave, por tanto, empezar a actuar desde el primer momento. My Child ha nacido para guiar a los padres (o a aquellos adultos que estén a cargo del menor) en estas emergencias, a través de audios y protocolos escritos. El objetivo es que actúen como primeros intervinientes, porque cada segundo salva vidas.
EUROPA PRESS.- La falta de sanitarios, su formación y el uso de la tecnología en sus puestos de trabajo son las principales áreas que deben mejorar en las UCIS españolas. Así lo apunta el documento de consenso elaborado por Becton Dickinson (BD) «Identificación de las necesidades en el proceso asistencial del paciente en UCI».