El Instituto Español de Investigación Enfermera, dependiente del Consejo General de Enfermería (CGE), ha descrito y expuesto las competencias de las enfermeras expertas en prevención y control de infecciones. Un documento de enorme utilidad para los 316.000 enfermeros y enfermeras que hay en España, pero más en particular para aquellos profesionales de referencia en este ámbito.
Dotada con 4.500 euros y para acciones mínimo de un año de duración, la Sociedad Española de Cardiología, a través de la Fundación Casa del Corazón, convoca una beca de investigación para proyectos relacionados con los cuidados de enfermería en cardiología.
Podrán optar todos los enfermeros que trabajen en cardiología, a condición de que el investigador principal del proyecto tenga una antigüedad mínima de 2 años como socio de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) y no forme parte de los órganos directivos de la AEEC en el momento de su presentación.
El Instituto Español de Investigación Enfermera, dependiente del Consejo General de Enfermería, junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), del Ministerio de Defensa, acaban de lanzar el libro blanco “La transmisión del SARS-CoV-2 en aerosol y mecanismos de protección”, con toda la información sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles, así como las vías para prevenir la enfermedad.
El Máster de Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables de la Universidad Autónoma de Madrid tiene como eje vertebrador profundizar en el estudio de los cuidados a las personas en situaciones de vulnerabilidad. Está orientado a desarrollar un perfil de investigación aplicada en ámbito de los Cuidados de la Salud, y más específicamente en la disciplina de la Enfermería.
Su objetivo principal es la formación avanzada orientada al desarrollo de actividades investigadoras en situaciones de vulnerabilidad, como la salud de las mujeres, la infancia, personas con problemas crónicos y de dependencia, los fenómenos migratorios y la exclusión social, así como proporcionar la formación adecuada para acceder a los estudios de Doctorado.
Un estudio nacional de investigación pretende evaluar el impacto psicológico del COVID-19 desde la perspectiva enfermera y de técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAEs) en España en la atención de personas infectadas durante la actual crisis por la pandemia COVID-19, para lo que buscan la participación de ambos colectivos. En esta investigación colaboración las universidades de La Rioja, Valencia y Extremadura, junto al Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería.
El Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras se celebrará el próximo año, por primera vez, de forma virtual. Miles de enfermeras de todo el mundo se reunirán a través de sus ordenadores desde el 2 al 4 de noviembre de 2021 para compartir sus conocimientos, experiencias e innovaciones en todo el mundo.
Las universidades de Huelva y Sevilla han puesto en marcha un nuevo estudio para evaluar la ansiedad y el miedo de la las enfermeras españolas frente al COVID-19. Para participar basta responder a unas sencillas preguntas a las que puede accederse pinchando aquí. El tiempo estimado de respuesta es de entre 7 a 10 minutos.
El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de Andalucía y su equipo investigador garantiza que todas las respuestas serán tratadas de manera anónima y confidencial.
Los resultados de este trabajo permitirán saber cuál ha sido el impacto emocional de estos meses de pandemia en nuestras enfermeras, hasta qué punto ha interferido en su día a día y posibles consecuencias.