Consejo General de Enfermería

Desde el 1 de febrero los enfermeros y enfermeras interesados en participar en el II Congreso Nacional Multidisciplinar COVID-19 ya pueden enviar sus comunicaciones desde la página web del congreso www.2congresocovid.es siguiendo las indicaciones. "Las enfermeras y enfermeros pueden enviar abstrac que estén relacionados con la actual crisis sanitaria, tanto con el SARS-CoV-2 como con sus consecuencias. “Tenemos la suerte de contar con sociedades muy diferentes y de distintos ámbitos asistenciales, pero además contamos con grupos dedicados a la gestión, planificación, formación. Así que los trabajos recibidos plasmarán de una manera muy real las diferentes perspectivas de nuestra disciplina y la relación «íntima» que hemos mantenido con la COVID-19”, explica David Díaz-Pérez, coordinador del Área de Enfermería Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Del 12 al 16 de abril más de 60 sociedades científicas de España se reunirán en el II Congreso Nacional Multidisciplinar COVID-19. Un evento en el que analizar entre todos lo aprendido durante el primer año de pandemia y formarse en cómo cuidar a estos pacientes. “Este evento no sólo pretende ser una reunión científica donde se aglutine conocimiento y ciencia, y donde se actualizan las últimas evidencias sobre el SARS-COV-2, sino que persigue reunir en un único encuentro todos los actores relevantes de esta crisis sanitaria. Y para uno y otro objetivo las enfermeras y enfermeros, de distintas Sociedades Científicas y de los diferentes niveles asistenciales queremos estar, debemos estar y estaremos compartiendo y visibilizando nuestra disciplina, pero sobre todo el buen trabajo que hemos realizado y seguimos realizando a día de hoy”, explica David Díaz-Pérez, coordinador del Área de Enfermería Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Javier Amarilla trabaja como enfermero en quirófano del Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata (Cáceres) y tras ver cómo muchas personas mayores, especialmente mujeres, eran intervenidas de fractura de cadera empezó a cuestionarse varias cosas: ¿por qué las operaban tan mayores? ¿qué sería de ellas una vez operadas? ¿cómo evolucionaría su calidad de vida después de la intervención?. “Quise identificar los principales determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud en las personas mayores que sufrían fractura de cadera, objetivar la capacidad funcional, así como conocer la evolución y qué factores influyeron sobre estas variables a los 12 meses de la intervención quirúrgica”, explica el enfermero.

Actualmente, el número de enfermeras que hay en un hospital atiende al número de camas que hay en el mismo, pero no al grado de dependencia de los pacientes. Este es uno de los criterios que según estas investigadoras de la Universidad de Sevilla deberían tenerse en cuenta en la planificación de recursos humanos. Nos los cuentan Elena Fernández García y Ana María Isabel Porcel Gálvez, ambas de la Universidad de Sevilla y en cuyas investigaciones indagan, por ejemplo, sobre cómo las enfermeras y el grado de dependencia son factores con un claro impacto en la morbimortalidad de los pacientes.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, a través de la Unidad de Dolor Agudo (UDA) del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor, ha participado en un proyecto de carácter internacional denominado 'Pain Out'. Se trata de un trabajo que se ha centrado en el dolor agudo postoperatorio con el objetivo de lograr la recuperación del paciente con el mínimo dolor posible, según ha informado Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Desarrollado en un período aproximado de 3 años, ha contado con la colaboración de los servicios de Cirugía General y Traumatología, así como con personal de Enfermería que ha tratado directamente a los pacientes tras someterse a cirugía.

Una enfermera ha diseñado una aplicación gratuita para educar en hábitos saludables a los chicos y chicas de entre 8 y 16 años. Su nombre es Healthy Jeart y se puede descargar tanto para Android como para iOS. “Sabemos que los gobiernos, centros sanitarios e incluso desde los propios hogares se está insistiendo mucho a los jóvenes la importancia de cuidar nuestra salud. Por ello, desde nuestro grupo de investigación, desde donde estamos muy interesados en la forma de aprender jugando, nos reunimos con profesionales de diferentes disciplinas —informática, educación, enfermería, psicología…— para diseñar esta aplicación gratuita para educar a los jóvenes en hábitos saludables”, explica María de los Ángeles Merino, diseñadora de la aplicación y enfermera profesora investigadora de la Universidad de Huelva.

El Colegio de Enfermería de Madrid ha abierto el plazo de presentación de trabajos para sus premios de investigación, que buscan impulsar la investigación enfermera para hacer patente la influencia del cuidado en la salud de la población. Los interesados podrán mandar sus propuestas hasta el 11 de marzo de 2021.

bnr minipildoras

¿en qué te puede ayudar la oficina de Cultura científica del IE?

Agenda

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
30
31

bn WhatsApp

Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería

bnr revista enfermeria

Revista Enfermeria Facultativa

bn enfercient

Subir
Política de cookies
IE Instituto le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que rechaza su uso, siendo posible que diversas funcionalidades de la web no se encuentren disponibles. Para más información, accede a nuestra Política de cookies