Una enfermera ha diseñado una aplicación gratuita para educar en hábitos saludables a los chicos y chicas de entre 8 y 16 años. Su nombre es Healthy Jeart y se puede descargar tanto para Android como para iOS. “Sabemos que los gobiernos, centros sanitarios e incluso desde los propios hogares se está insistiendo mucho a los jóvenes la importancia de cuidar nuestra salud. Por ello, desde nuestro grupo de investigación, desde donde estamos muy interesados en la forma de aprender jugando, nos reunimos con profesionales de diferentes disciplinas —informática, educación, enfermería, psicología…— para diseñar esta aplicación gratuita para educar a los jóvenes en hábitos saludables”, explica María de los Ángeles Merino, diseñadora de la aplicación y enfermera profesora investigadora de la Universidad de Huelva.
El Colegio de Enfermería de Madrid ha abierto el plazo de presentación de trabajos para sus premios de investigación, que buscan impulsar la investigación enfermera para hacer patente la influencia del cuidado en la salud de la población. Los interesados podrán mandar sus propuestas hasta el 11 de marzo de 2021.
La amantidina es un fármaco muy utilizado para tratar a pacientes con enfermedad de Parkinson o Esclerosis Múltiple y, tras la experiencia personal de un investigador, un equipo de enfermeros investigadores está buscando las claves que relacionan este tratamiento para tratar el COVID-19. A través de un cuestionario dirigido a profesionales sanitarios con pacientes que tienen prescrito este fármaco los responsables del estudio pretenden conseguir conclusiones que ayuden a luchar contra el virus responsable de la pandemia. A través de este enlace se puede acceder y contestar al cuestionario.
“Con este documente definimos claramente el ámbito de actuación específico de las enfermeras en las urgencias y emergencias, en el que se refleja, dentro de la asistencia sanitaria en España, todo el potencial cuidador y la gran aportación que hacen las enfermeras de urgencias y emergencias. Pretendemos que sirva de base a la hora de reconocer este ámbito de actuación enfermero, pues realmente los cuidados que prestan las enfermeras de urgencias y emergencias son diferentes a los de una enfermera”. Así explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, el objetivo principal del documento de trabajo Actuación de la Enfermera/o en el ámbito de los cuidados en situaciones de Urgencias y Emergencias que ha editado el CGE y el Instituto Español de Investigación Enfermera, con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
La diabetes es una enfermedad con un alto impacto y un gran consumo de recursos del sistema sanitario debido a su alta prevalencia. Afecta a cerca de 347 millones de personas en todo el mundo. Se estima que, en apenas una década, uno de cada diez adultos padecerá esta dolencia crónica. Casi el 20 por ciento de los mayores de 65 años en España presenta esta condición y en menos de quince años serán el 25 por ciento, una cuarta parte de los mayores, y el 35% en 2066, unos 14 millones de españoles mayores de 65 años serán diabéticos.
Por ello, la guía sobre el manejo de la diabetes tipo 2 que ha editado el Instituto Español de investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Lilly, pretende mejorar el control de la gran cantidad de pacientes que tienen diabetes en España, lo que ayudará a reducir las complicaciones que sufren estos pacientes.
La investigación “Barreras para la utilización de la investigación en la práctica clínica: opinión de las enfermeras de un hospital universitario”, publicada en Metas de Enfermería ha puesto de manifiesto cuáles son las trabas más importantes con las que se encuentran las enfermeras para aplicar la investigación en la práctica clínica.
Las cifras de fallecidos en las residencias y centros sociosanitarios durante los primeros meses de la pandemia fueron desorbitadas. ¿Qué hemos aprendido de aquello? Y, ¿están preparados estos centros para la segunda oleada de COVID-19? El estudio “Análisis de la situación de las residencias sociosanitarias en España” realizado por la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería Satse, muestra una radiografía completa de la situación. “España entera ha quedado muy alarmada por la situación de la que hemos sido testigo. Las cifras de fallecidos y contagiados en estos centros han sido desorbitadas y, por eso, creíamos que era necesario hacer una fotografía fija de nuestras residencias para conocer la situación y condiciones en las que están desarrollando su labor asistencial las enfermeras y enfermeros españoles. A través de los resultados de este estudio pretendemos que se desarrollen estrategias y áreas de mejora en favor de la salud y condiciones en las que son atendidos nuestros mayores, así como para mejorar las condiciones en las que deben desarrollar la atención las enfermeras”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.