Resumen
María-Pilar Mosteiro-Díaz1 RN, PhD iD, María Baldonedo-Mosteiro2 MSc, PhD iD, Elisabete Borges3 RN, Mphil, PhD iD, Patricia Baptista4 RN, PhD iD, Cristina Queirós5 PhD iD, Marta Sánchez-Zaballos6 RN, PhD iD, Vanda Felli4 RN, PhD, Margarida Abreu3 RN, MSc, PhD iD, Fábio Silva7 RN, PhD y Sara Franco-Correia8 RN, PhD
1 Profesora titular, Vidececana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2 Profesora asistente, Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias, España, 3 Profesora asociada, Escuela de Enfermería de Oporto, Oporto, Portugal, 4 Profesora asociada, Escuela de Enfermería de São Paulo, São Paulo, Brasil, 5 Profesora asistente, Facultad de Psicología y Ciencias Educativas, Universidad de Oporto, Oporto, Portugal, 6 Profesora asistente, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Departamento de Medicina, Área de Enfermería, Universidad de Oviedo, Asturias, España, 7 Profesor titular, Hospital Universitario, HU, USP de São Paulo, São Paulo, Brasil, 8 Profesora, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Oviedo, España
Objetivo: Comparar los niveles de presentismo entre tres muestras de enfermeras e identificar la relación entre presentismo y características sociodemográficas y profesionales.
Antecedentes: El presentismo (acudir a trabajar enfermo) es un fenómeno estudiado desde diferentes perspectivas y se ha vuelto especialmente importante durante el brote actual del COVID-19; se ha demostrado su conexión con elevados costes sanitarios, incumplimiento de la seguridad del paciente y bienestar negativo de las enfermeras. Introducción: La profesión de enfermería está particularmente asociada con el cuidado de la cultura del trabajo en equipo, la fidelidad a los compañeros y la identidad profesional. Esta condición potencia el “fenómeno de la superenfermera”, a pesar de que las enfermeras no se sientan física y psicológicamente capaces de trabajar.
Métodos: Se realizó un estudio transversal multicéntrico en tres contextos de países diferentes: Oviedo (España), Oporto (Portugal) y São Paulo (Brasil). Se inscribieron enfermeras que desempeñaban funciones en hospitales y atención primaria de salud. Se entregaron en mano los cuestionarios de consentimiento informado y de recopilación de datos. Se aplicó la Escala de Presentismo de Stanford-6.
Resultados: Participaron un total de 659 enfermeras. Las enfermeras portuguesas mostraron mayor prevalencia de presentismo, seguidas de las enfermeras brasileñas y españolas. Las enfermeras más jóvenes y con menor experiencia profesional presentaron menores niveles de presentismo, pero mayor compromiso psicológico. Los participantes masculinos mostraron una menor capacidad para completar el trabajo cuando estaban enfermos que las participantes femeninas.
Conclusiones: La edad y la duración de la experiencia profesional demostraron ser predictores significativos del presentismo total, aunque solo la experiencia profesional reveló significancia estadística en el modelo ajustado.
Implicaciones para la Enfermería y la Política Sanitaria: El conocimiento de este fenómeno entre enfermeras pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias en el currículo de los estudiantes y organizaciones de enfermería. Deberían aplicarse la resiliencia y la formación ergonómica en los programas formativos de los estudiantes y reforzarse por los gestores de los centros sanitarios. Es fundamental que los sistemas sanitarios diseñen programas de bienestar en el trabajo que busquen un mayor bienestar físico y mental para los profesionales sanitarios.
Palabras clave: Brasil, Enfermeras, Enfermería, España, Estudio Comparativo, Portugal, Presentismo, Salud Laboral